èAV

  • Music
  • History
  • Latin America

El himno nacional de Puerto Rico “La Borinqueña”
La historia detrás de la canción

por Joanna McKee, miembro dedicada del equipo, amiga cariñosa y defensora de los derechos civiles.

Available in English  

Lesson Content

En 1868, la poeta Lola Rodríguez de Tío escribió liricas que revolucionaron una danza popular de Puerto Rico con la esperanza de inspirar a su gente puertorriqueña a rebelar en contra del colonialismo español. Más de cien años después, nuevas palabras se convirtieron en la letra oficial de “La Borinqueña,” el himno nacional de Puerto Rico.

Recomendado para los grados 6 a 12

En este recurso, podrás:

  • Descubrir la historia, lirica y autores del himno nacional de Puerto Rico, “La Borinqueña”
  • Explorar la historia de Puerto Rico a través de las culturas y costumbres Tainas, la colonización de España y la administración estadounidense de 1898
  • Recopilar información sobre la división política que aún persiste
  • Examinar la relación actual e histórica entre Puerto Rico y los Estados Unidos

Un mapa del Caribe, incluido Puerto Rico

Un mapa del Caribe, incluido Puerto Rico por  licencia CC BY 4.0.

Ubicado en el Caribe, Puerto Rico es reconocido por su belleza natural desde el denso y frondoso bosque tropical del Yunque hasta las bahías bioluminiscentes de La Paraguera y Vieques. Los primeros habitantes en Puerto Rico son conocidos como los Arcaicos, se estima que llegaron a principios de los años 3000 B.C.E. Cuando Cristóbal Colón (conocido en italiano como Cristoforo Colombo) anclo su barco por primera vez en la costa occidental de la isla en 1493, el encontró una isla con una población de 50,000 a 100,000 Tainos. Los Tainos fueron una población indígena que se estableció en las Antillas Mayores del caribe incluyendo los países que ahora conocemos como Cuba, Haití, Republica Dominicana y Jamaica. El nombre Taino para la isla que nosotros conocemos como Puerto Rico, era “Boriken” (también conocido como Borinquen o Boriquén). Una palabra Taina que algunas fuentes declaran que significaba “la gran tierra del señor valiente y noble”. Por cierto, no es raro que puertorriqueños se identifiquen como boricuas, un nombre que resuena con orgullo sus ancestros Tainos.

La lirica moderna de “La Borinqueña,” el himno oficial de Puerto Rico celebra la belleza natural del país, sus jardines florecientes y sus costas tropicales. Una versión previa de esta canción tenía un tono y mensaje muy diferente.

Una hilera de edificios de estuco de dos pisos pintados de colores vivos y con balcones de hierro forjado. Un balcón tiene una bandera de Puerto Rico colgando.

Edificio histórico en la Calle de la Fortaleza en la Calle del Cristo en el Viejo San Juan, Puerto Rico. Foto por Wangkun Jia, Adobe Stock.

La primera versión: ¡Despierta Borinqueño!

En 1868, cuando se escribió “La Borinqueña”, Puerto Rico estaba regido por España y estaba pasando por una crisis financiera por muchas razones. Huracanes y terremotos habían destruido partes de la isla, la demanda para algodón y azúcar de Puerto Rico había bajado y una gran parte de los caficultores en la parte occidental de Puerto Rico estaban profundamente endeudados con la clase comerciante. Mientras tanto, los jornaleros en zonas rurales sufrían bajo las leyes opresoras que permitían las autoridades acusarlos con vagancia y usurpación, lo cual los forzaba a entrar en deudas y servidumbre. Adicionalmente, trabajadores esclavizados de decendencia africana, formaba aproximadamente, el 7% de la población. En ese contexto, el país vio un crecimiento en el movimiento de puertorriqueños que querían liberarse del reino español.

La tensión por fin llego a su límite y Dr. Ramon Emeterio Betances organizo una insurrección con otros patriotas en 1868. El 23 de septiembre, aproximadamente 600 insurgentes marcharon a la ciudad de Lares y declararon la republica de Puerto Rico. Allí arrestaron varios comerciantes y quemaron los registros de sus deudas. Al siguiente día, se movilizaron hacia los pueblos cercanos de San Sebastián y allí, las fuerzas españolas apaciguaron la rebelión. Aunque no fue exitoso, estos eventos han sido inmortalizados como “El grito de lares” y continúa inspirando a los puertorriqueños a favor de la independencia, hoy en día.

Una fotografía antigua en blanco y negro que muestra a Lola Rodríguez de Tío con un vestido de manga larga de color oscuro con botones en el frente y un lazo en la parte superior y encima, un fino color blanco. Su pelo oscuro está recogido hacia atrás y tiene una tez clara.

Lola Rodríguez de Tió, 1868. De Claros y nieblas: poesías, 1885.

Lola Rodríguez de Tío, quien fue involucrada en el movimiento separatista, se inspiró a través de los eventos de Lares para escribir la lírica para una canción danza popular, conocida como “La Borinqueña.” Aunque originalmente la canción se la atribuyeron al catalán, Félix Astol Artes, la versión instrumental de la canción también se ha atribuido al compositor Francisco Ramírez Ortiz quien la escribió como una canción de amor. Algunas fuentes declaran que los dos compositores colaboraron y Astol fue el que hizo los cambios finales a la composición en 1867.

La lirica de Rodríguez de Tío eran una llamada para que se levantaran los puertorriqueños, explicando que era tiempo de pelear y que “El grito de lares se ha de repetir.” Su lirica también reflejaba a Cuba como un ejemplo revolucionario, prediciendo que pronto seria libre y llamando a Puerto Rico a que siguiera en sus pasos. Lee y compara las letras en español e inglés.

“La Borinqueña” con lirica por Lola Rodríguez de Tío, realizada por el cantante puertorriqueño Danny Rivera.

El aumento en la represión colonial forzó Rodríguez de Tío al exilio en Venezuela, Nueva York y Cuba. En su exilio, continúo escribiendo poesía y abogando para la independencia de Puerto Rico. Su poema más famoso, “Cuba y Puerto Rico son de un pájaro las dos alas,” celebra los vínculos revolucionarios de las dos islas.

La Segunda Version: La tierra de Borinquen

Aunque la versión de Rodríguez de Tío siguió siendo popular, especialmente con los movimientos de independencia en Puerto Rico, su lírica original seria remplazada hasta treinta años después por Manuel Fernández Juncos, que se volvería el himno oficial de Puerto Rico décadas después.   

En 1897, España peleó contra los insurgentes cubanos y filipinos. El propósito era para mantener control sobre Puerto Rico, España le dio una Carta Autonómica a la isla, declarando que Puerto Rico permanecería una colonia bajo el régimen español, pero tendría derecho de autogobernar parcialmente. 

Sin embargo, los pasos hacia autogobernar el país no duraron mucho tiempo por la guerra española-cubana-americana que termino a través del tratado de Paris en 1898. El tratado le dio Puerto Rico, las filipinas y Guam a los estados unidos (las filipinas consiguieron su independencia en 1946 pero Puerto Rico y Guam continúan siendo territorio de los estados unidos). Las autoridades coloniales y los políticos conservadores de Puerto Rico consideraron la lírica popular de Rodríguez de Tío como agresiva y subversiva, llevando a cabo un concurso para remplazar la canción en 1903. Fernández Juncos, nacido en España, gano el concurso que contenía liricas que no era amenazadora y celebraba la belleza natural de la isla. La lirica de la nueva canción “La Borinqueña”, comenzó con “la tierra de Borinquen donde he nacido yo”, que alababa el sol brillante y las costas que rodean la isla. 

La última estrofa de la lírica de Fernández Juncos incluye una referencia a Colón y su llegada a las costas de Puerto Rico, incluyendo la alabanza de la belleza natural y las costas que rodean la isla. Esto contrastaba drásticamente con la versión de Rodríguez de Tió, que había instado a los puertorriqueños a tomar sus machetes y unirse a la lucha por la independencia.

“La Borinqueña” con la lírica, por Manuel Fernández Juncos, realizada por la orquesta filarmónica internacional.

“La Borinqueña” se convierte en el himno oficial

Ahora había dos versiones de la lírica de la canción popular, “La Borinqueña,” pero ninguna de las dos se reconocía como el himno oficial de la isla hasta mediados del siglo veinte. En 1952, Luis Muñoz Marín, fue elegido por el pueblo de Puerto Rico como el primer gobernador y firmo la primera ley, que hizo la vieja melodía de danza el himno oficial de la isla. Tomaría veinticinco años más para que la lírica de Fernando Juncos se convirtiera en la lírica oficial.

Un video creado por el Smithsonian sobre un retrato de Luis Muñoz Marín, hecho por Francisco Rodón.

Mientras que la versión de Fernández Junco ahora era oficial, la versión anterior de Rodríguez de Tío (a veces reconocida como la “versión revolucionaria”) todavía se canta y realiza por puertorriqueños a favor de la independencia o también como fue adaptada para un musical en el 2021 conocido como West Side Story por Steven Spielberg.   

La evolución histórica y compleja de “La Borinqueña” es adecuada para una nación que fue bastante dividida políticamente y por las opciones de su estado político incluyendo; si debiese continuar mancomunada, volverse el estado de la unión, una nación independiente o un país soberano con una asociación gratis con los estados unidos.

Por ser territorio estadounidense, los puertorriqueños viven bajo la mayoría de las leyes federales y tienen ciudadanía estadounidense, pero con restricciones para votar porque no pueden votar por el presidente de E.U, congresistas o senadores. Como los residentes de otros territorios de Estados Unidos y D.C, los puertorriqueños eligen un representante al congreso de estados unidos que no tiene el derecho de votar. 

La compleja historia de “La Borinqueña” y la historia de cómo se convirtió en el himno nacional refleja la compleja división del estado político, que continua sin solución. En algún momento, o cuando los puertorriqueños decidan cambiar su estado político, es posible que la lírica de “La Borinqueña” vuelva a cambiar.

Joanna McKee, una mujer caucásica con el pelo corto y rizado sonríe.Joanna McKee, 31 de enero de 1992 - 4 de junio de 2024

Durante más de diez años, Joanna McKee trabajó en diversas funciones para apoyar las actividades educativas del Kennedy Center. Ella era un miembro dedicado del equipo, una amiga cariñosa y estaba muy orgullosa de su herencia puertorriqueña. La extrañamos mucho.

  • Writer

    Joanna McKee

  • Editors

    Eric Friedman

    JoDee Scissors

  • Advisor

    Dr. Luis Martínez-Fernández

  • Spanish Translation

    Flor Rivas

  • Published

    June 19, 2024

Related Resources

Collection Latin America

Travel through the diverse cultures of Latin America, as represented by artists from Ecuador, Cuba, Bolivia, El Salvador, Spain, Venezuela, Mexico, Puerto Rico, Texas and California. Enjoy art rich in both tradition and innovation.

  • Latin America

Media We Shall Overcome

How a song helped steel the courage of Black Americans as they struggled to surmount the barriers to civil rights.

  • Music
  • African-American History

Media The Star-Spangled Banner

How a captured poet penned the song that became the country’s national anthem.

  • Music
  • History
  • United States

Media Civil Rights on the B-Side

On the flip side of many 45 RPM records made by African Americans in the '40s, '50s and '60s, there are Civil Rights songs that no one has ever heard.

  • Music
  • Popular Music
  • African-American History